FUNDACIÓN MONTAÑA ALTA
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONOCIMIENTOS ESPIRITUALES
    • Libros Yógicos
    • Sadhana
  • HOMENAJE
  • Actividades
    • SEMINARIOS, TALLERES Y JORNADAS DE FORMACIÓN
    • INAUGURACIÓN TEMPLO A LA MADRE DIVINA
  • CONTACTO
    • QUIERO COLABORAR
"Ama a todos, sirve a todos" - Sai Baba

"El cielo y la tierra están en nosotros" - Mahatma Gandhi

"Aquellos cuya mente sea atraída hacia mi naturaleza invisible tienen una gran tarea por delante, porque para los seres corpóreos es difícil hallar un camino invisible" - Bhagavad Gita

"Existe un imán en tu corazón, aquel que atraerá a los verdaderos amigos. Ese imán es el altruismo, pensar primero en los demás. Cuando aprendes a dar tu vida por los demás, ellos darán tu vida por tí" - Paramahansa Yogananda. 


 "Si uno consigue estar atento lúcidamente, dispondrá de una energía extraordinaria...
esta energía de la atención es la libertad" 

​- J. Krishnamurti


        
"Un individuo no empieza a vivir hasta que puede elevarse por encima de los estrechos limites de sus preocupaciones individualistas hacia las grandes preocupaciones de toda la humanidad" - Martin Luther King
 
"Por lo tanto, todo cuanto querrais que os hagan los hombres, hacedlo también vosotros a ellos;
porque esta es la Ley de los Profetas"

- Jesucristo


"La luz es la sombra de Dios" - Platón

"El ojo con que miro a Dios es el mismo ojo con que Dios me mira" - Maestro Eckhart

"Yo Soy la presencia del perdón en la mente y en el corazón de cada uno de los hijos de Dios" - Saint Germaine

"Señor, como por instinto y en todas las oportunidades de mi vida nunca he dejado de buscarte y situarte en el corazón de la Materia Universal, es en el deslumbramiento de una Transparencia y un Abrazo universales donde querría tener el gozo de cerra los ojos" 
- Pierre Teilhard de Chardin

​
"El nacimiento y la muerte son como las burbujas en el agua. El agua es real, las burbujas son efímeras; se elevan por encima del agua y luego caen. Del mismo modo, Dios es un gran océano cuyas burbujas son las almas. Por Él nacen, en Él existen, a Él regresan"
  - Ramakrishna


"Libérate de la esclavitud del prejuicio que embota el intelecto y ofusca los pensamientos" - Swami Sivananda

"Cuanto más envejeces, mayor es la presión del mundo y más tiendes a descorazonarte. Pero a buen seguro habrás visto que algunos santos actúan siempre sin temor, con el corazón rebosante de amor y completamente libres en todas las circunstancias de la vida. Mientras que vuestra vida está siempre paralizada por el temor y el desánimo. Intentad ser fuertes, sacudíos todos los miedos, y haced progresar el bien en el mundo mediante un trabajo desinteresado que ocupe toda vuestra vida"
  - Ma Ananda Mayi


MÁS REFLEXIONES AQUÍ

​Principios filosóficos del Yoga

El Yoga es una filosofía que refleja un profundo entendimiento del Universo en su conjunto. Todas las ciencias de la India tienen base filosófica y una visión específica sobre el sentido de la existencia. No se trata de sistemas intelectuales sino de conocimiento revelado en estados meditativos (insights)  profundos plasmado en escrituras sagradas denominadas Vedas, que fueron luego transmitidas e interpretadas por tradición oral (Upanishads).

Desde la perspectiva védica, se estudia la creación y evolución del Universo entendiendo que el individuo y el macrocosmos están interrelacionados. Estas escrituras describen tanto la meta (liberación o plenitud) como los pasos que llevan hacia ella, entendiendo que la evolución individual no está limitada a una sola vida.

La comprensión védica integra concepto de reencarnación y el entendimiento de las distintas vidas como parte del proceso de la evolución del alma. La teoría de la Reencarnación afirma que estamos viviendo los efectos de nuestras vidas pasadas. Las buenas o malas acciones de cada vida delinean las circunstancias en las que debemos renacer, dándonos la oportunidad de trascender lo que aún no hemos aprendido. El alma en su camino de ascensión asume diferentes cuerpos con pensamientos y sentimientos cada vez más plenos y nobles.

Otro concepto ineludible es el del karma, que significa acción o trabajo. La ley del karma es la ley universal de causa y efecto. En palabras de Sathya Sai Baba: "Todo lo que pasa es consecuencia de nuestros propios pensamientos y acciones. No pueden esperar obtener un buen resultado si llevan a cabo una mala acción, y si realizan una buena acción no obtendrán de ella una mala reacción. El tipo de semillas que planten determinará lo que cosechen". La comprensión profunda del karma permite darnos cuenta que cada situación que atravesamos es consecuencia de acciones del pasado, por lo que tenemos la responsabilidad de forjar el karma futuro con buenas acciones en el presente. Asimismo, el lugar y el contexto en que nacemos, los talentos y dones, la familia y los desafíos en esta vida están determinados por el karma de vidas anteriores.

Los Vedas son cuatro: Rig, Yajur, Sama y Atharva. Son escrituras que explican a los seres humanos no como entidades independientes, sino como partes del cuerpo universal, dependiendo de muchas fuerzas superiores. Aquél que se conecte con estas fueras supremas de manera apropiada (vida sana, ética, reflexión, estudio, conocimiento de yantras y mantras, etc.) experimentará paz y armonía.

La más antigua descripción sistémica del Yoga se encuentra en el sistema Raja Yoga de Pantanjali, cuyo nacimiento se estima en el año 250 antes de Cristo. En su escrito "Yoga Sutras", Patanjali compiló la filosofía antigua del Yoga en casi doscientos aforismos. Es el primer compendio que enuncia esta ciencia como Doctrina Filosófica liberadora del sufrimiento.

Este sabio propone el camino a la liberación en ocho pasos (ashtanga) a través de disciplinas purificadoras del cuerpo y la mente, llevando al individuo hacia el estado final del Yoga que es la trascendencia.

1-Yamas o restricciones. Son cinco preceptos morales cuyo objetivo es destruir la naturaleza inferior. Deben ser practicados con la palabra, el pensamiento y la acción. Estos son: no violencia, verdad, moderación o control de los sentidos, no robar y no codiciar.

2-Niyamas u observancias. Completan los preceptos éticos que comienzan con los Yamas, a saber: pureza (limpieza interna y externa), contento, austeridad, estudio de los textos sagrados y entrega a la voluntad de Dios.

3-Asanas. Posturas físicas que deben realizarse sin esfuerzo y libres de tensión.

4-Pranayamas. Técnicas respiratorias para la regulación y control del prana, que favorecen la concentración.

5-Pratyahara. Control de los sentidos para poder calmar la mente.

6-Dharana. Concentración.

7-Dhyana o meditación. Es el estado de pensamiento puro y absorción en el objeto de la meditación. En Dhyana aún hay dualidad.

8-Samadhi. Estado de supra conciencia. En samadhi se experimenta la Unidad. Este es el estado más profundo y elevado , donde el cuerpo y la mente han sido trascendidos y el Yogui es uno con Dios. Aquí el alma se libera tomando consciencia de su inmortalidad.

El método esbozado por Patanjali es Raja Yoga y trata sobre el control de la mente. Mediante este sistema de técnicas la mente se analiza, se conoce y se domina, trascendiendo sus oscilaciones. A medida que se logra este control, el aspirante despliega perfección y pureza.

Swami Vivekananda, en su libro Raja Yoga, lo define de esta manera:  "La ciencia de Raja Yoga se propone en primer término proporcionarnos el medio de observar el mundo interno. El instrumento es la mente. La facultad de atención, acertadamente guiada y dirigida hacia el mundo interno, analizará la mente y describirá su actuación, porque las facultades mentales en su ordinario estado son como dispersos rayos de sol, mientras que cuando se concentran nos iluminan. Toda aflicción proviene del temor y de la imposibilidad de satisfacer los deseos, pero cuando el hombre reconoce que en realidad es inmortal, ya no teme a la muerte; cuando reconoce que es esencialmente perfecto, desecha y repudia todo vano deseo, y por tanto queda libre de aflicción, y aún en ésta misma vida terrena, goza de completa paz. El único método de adquirir este conocimiento es la concentración. Esto es lo que se propone enseñar el Raja Yoga y la finalidad de sus enseñanzas es el modo de concentrar la mente para descubrir la intimidad de nuestro ser, y generalizar después lo descubierto e inferir de ello acertadas conclusiones".

Por su parte, Sri Aurobindo aporta la siguiente definición: "Yoga es una forma de terapia contemporánea y corresponde al orden de la experiencia interior más que a las ideas, implica un cambio de conciencia y la actividad mental simple no provoca un cambio de conciencia sino una transformación mental. Si la mente personal es móvil seguirá yendo de una cosa a la otra sin conseguir llegar a ningún remanso. La mente puede pensar, dudar, preguntar, dar y negar sin consentimiento, construir formaciones y deshacerlas, tomar decisiones y anularlas, juzgando siempre superficialmente y sin alcanzar nunca una experiencia profunda y firma de la Verdad. Para el Yoga hay tres medios que permiten hacer de la mente un instrumento de la Verdad… que vaya al silencio del Yoga, que ceda lugar a una conciencia más grande y amplia, que sea pasiva ante la luz interior y deje que esta luz se sirva de ella como medio de expresión y por último, que la mente se transforme en el intelecto superficial e interrogador que es en una inteligencia intuitiva, en un intelecto de visión capaz de percibir directamente la Verdad.
​

La meta del Yoga es trascender la mente racional concreta y ascender a la mente intuitiva, aquella que está conectada con la inspiración. Son principios que expanden la noción occidental de la mente. Otras filosofías espirituales como el budismo también profundizaron en este tema, iluminando el camino para alcanzar dicho objetivo.


L.M.G. Vázquez

Picture

Mahatma Gandhi
​

Imagen
Mahatma Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en el noroeste de la India, en la región de Gujarat.

Integrante de una familia de clase alta, su padre era el primer ministro de la ciudad.

A sus 19 años viajó a Londres donde vivió tres años período en que se produjo uno de los hechos más determinantes de su vocación: el descubrimiento de Oriente a través de Occidente. En efecto, en la capital inglesa comenzó a frecuentar a los teósofos, quienes lo iniciaron en la lectura del primer clásico indio, el Bhagavad Gita, al que llegaría a considerar «el libro por excelencia para el conocimiento de la verdad». También allí entró en contacto con las enseñanzas de Jesucristo, y durante un tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana que dudó entre ésta y el hinduismo.

De esa época son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islam y su religión natal a través de lo que señaló como el principio unificador de todos ellos: la idea de renunciación. En estos años decisivos para su formación intelectual leyó a León Tolstói, en quien más tarde encontraría el guía para el perfeccionamiento de la práctica y la teoría de la no violencia. Y cuando regresó a la India con el título de abogado, lo hizo con sus señas de identidad orientales: había ido en busca de la sabiduría occidental y retornaba con el secreto que había hecho sabios a los hindúes.

Su trabajo como abogado, lo llevará luego a Sudáfrica donde durante 20 años será el responsable de luchar pacíficamente por los derechos de sus compatriotas establecidos en aquél país. Es así que logra reunir entonces la resistencia pasiva propia de su método de Satya Graha con el concepto de Ahimsa de un estado elevado de conciencia y la no violencia.

Precedido por la aureola de sus exitosas campañas en el extranjero, Gandhi llegó a la India en 1915 y fue recibido como un verdadero héroe.
Aunque fue el artífice de la independencia de la India (1947), Mahatma Gandhi raramente es evocado por ese logro. En primer lugar, porque lo más inspirador de su figura no reside tanto en aquel fin como en los medios, es decir, en sus casi tres décadas de perseverancia en un activismo pacífico fundado en la no violencia y en la fuerza de las convicciones. Y en segundo lugar, porque sus metas siempre fueron mucho más amplias, y abarcaron la abolición de las castas, la justicia social, la transformación de las estructuras económicas y la concordia entre religiones, designios que convergían en el ideal de una profunda renovación ética y espiritual del ser humano.

Hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma ('Gran Alma') que le había dado contra su voluntad el poeta Rabindranath Tagore (poeta bengalí , poeta filósofo hinduista, artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones que fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en obtener este reconocimiento). Mahatma Gandhi se cuenta entre los grandes personajes que, con su pensamiento y su acción, cuestionaron y llegaron a alterar el establishment político e ideológico del mundo en el siglo XX y se erigieron en referente de todo tipo de movilizaciones contra la injusticia; para calibrar su influencia basta recordar que fue el modelo inspirador de líderes y activistas como Martin Luther King o Nelson Mandela.

Gandhi fue detenido en marzo de 1922. Diez días más tarde comenzaba «el Gran Juicio», en que el Mahatma se declaró culpable y consideró la sentencia a seis años de prisión como un honor, con lo que la sesión terminó con una reverencia mutua entre juez y acusado. Volverá a estar en prisión a lo largo de su vida, 4 veces más.

A raíz de la injusticia por parte de la corona inglesa, Mahatma Gandhi moviliza fervientemente al pueblo hindú generando un movimiento a nivel nacional.

La victoria de este movimiento animó al Congreso Nacional Indio a declarar la independencia de la India el 26 de enero de 1930 , y se encargó al Mahatma la dirección de la campaña de no violencia para apoyar la resolución. 

Hombre pequeño y semidesnudo, con un bastón de bambú, camino al mar y al frente de un enorme ejército pacífico, recorrió 385 kilómetros hasta llegar a la ciudad de Sabartami, donde se detentaba el monopolio de la sal. A este suceso se lo conoció como "La Marcha de la Sal". El pequeño movimiento se extendió hasta alcanzar toda la India: los campesinos sembraban de ramas verdes los caminos por donde él pasaba.
Varias veces en su vida recurrió Gandhi a los ayunos como medio de presión contra el poder, como forma de lucha espectacular y dramática para detener la violencia o llamar la atención de las masas. 

Jefe y maestro de su pueblo, Gandhi lo guió a la consecución de la meta que había soñado ardientemente; un año antes de su muerte (1947), la independencia de la India se hizo realidad.

"Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo".
"Cuando me desespero, recuerdo que a través de la historia, los caminos de la verdad y del amor siempre han triunfado. Ha habido tiranos, asesinos, y por un tiempo pueden parecer invencibles, pero al final, siempre cae".
"Un cobarde es incapaz de mostrar amor; hacerlo está reservado para los valientes".
"Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia".
"No hay camino para la paz, la paz es el camino".
"Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar"
" El debil nunca puede perdonar. El perdón es la cualidad del fuerte"


Las Deidades y su simbología

Picture

GANESH
Ganesh simboliza un aspecto de la energía divina en la forma de la auspiciosidad. Es este aspec-to el que invocamos antes de entrar en una situación nueva, ya sea una casa, negocio, vínculo social o sentimental, etc.
El símbolo del elefante se asocia con la liberación de las dificultades porque este mamífero se abre paso barriendo los obstáculos del camino con su trompa. Desde la mitología hindú, Ganesh es hijo de Parvati y Shiva. Es quien favorece el encuentro con la Madre Divina o con el Señor del Yoga. El viaje de la vida se hace más sereno por la gracia de Ganesh. 
Con el nombre de Vinayaka, se lo adora para iluminar la mente porque otorga inteligencia. Es una deidad de infinita potencia. 
Su mantra es OM GANG GANAPATAYE NAMAHA.
Picture
PARVATI
Parvati es uno de los nombres de la Shakti o energía femenina divina que en el hinduismo tiene diversos nombres como Durga, Kali, Lakshmi o Saraswati. 
Parvati es el nombre y la forma con que se venera a la Madre Divina en las altas cumbres himalá-yicas. Es la consorte de Shiva. 
En una de sus manos tiene un cuenco, lo que significa que Ella nos alimenta con todo aquello que necesitemos. En otra tiene la flor de loto, símbolo de la realización espiritual. Parvati da su bendición con otra de sus manos que sostiene en alto. En otra lleva una rueda girando, repre-sentando la rueda de la vida y la impermanencia de las cosas. También alza un caracol, que en su interior lleva la vibración primordial OM. Por último, Parvati sostiene un tridente como repre-sentación de la trinidad (creación, preservación de lo creado y disolución), así como de los tres canales de energía (Ida, Pingala y Sushumna).  
Su mantra es OM MAHA PARVATI NAMAHA.
Picture
SHIVA
Dentro de la tradición del Hinduismo, Shiva, representa al absoluto.
Está relacionado con el crecimiento espiritual, con los procesos de transformación, transmutación, cambio y regeneración del universo.
​
Elimina lo negativo, los malos hábitos y la ignorancia.
Es considerado el más grande de todos los yoguis, es el Dios del yoga.
Shiva está representado como el omnipresente en el mantra "AUM"; es el creador del sonido que origina el mundo por eso es llamado "Omkar".
Reside simbólicamente en el monte Kailash, una de las más altas montañas himaláyicas.
Su contraparte femenina es Uma o Parvati, la hija de la montaña.
Ambos, representan las dos energías opuestas que se unen para darle forma a la creación; conciencia y naturaleza.

¿Qué es el yoga realmente?​


Picture
Aún cuando muchas personas creen que el yoga consiste únicamente en ejercicios fisicos (las asanas o posturas que han ganado tanta popularidad en décadas recientes), en realidad éstos sólo representan el aspecto más superficial de esta profunda ciencia. 

El propio término yoga significa «unión»: la unión de la conciencia individual o alma con la Conciencia Universal o Espíritu. El Yoga comprende varios senderos que conducen a esta meta, cada uno de los cuales constituye una rama especializada de dicha ciencia:

Hatha Yaga: es un sistema de posturas físicas, llamadas asanas, cuyo objetivo principal es purificar el cuerpo, facilitando así la percepción y el control de sus estados internos, preparándolo de manera adecuada para la meditación. 

Karma Yoga: es la senda del servicio desinteresado que, sin apego a los resultados, prestamos a los demás, a quienes consideramos como parte de nuestro Ser más vasto; también implica ejecutar todas las acciones con la conciencia de que Dios es el Hacedor.

Mantra Yoga: es el método que consiste en centrar la conciencia en nuestro interior por medio de japa o la repetición de los sonidos universales de ciertas palabras raíz o mantras que representan un aspecto particular del Espíritu.

Bhakti Yoga: es la senda de la devoción y de la entrega total, mediante la cual nos esforzamos por amar y contemplar a Dios en todos los seres y en todas las cosas, rindiéndole así una constante adoración.

Jñana Yoga: es la senda de la sabiduría, que pone énfasis en el uso de la inteligencia discernidora, para separar la paja del trigo, y lograr así, la liberación espiritual.

Raja Yoga: es el sendero regio o más elevado del Yoga. Combina lo esencial de todas las demás sendas; fue sistematizado de manera formal en el siglo II a. C. por Patanjali, el sabio de la India.

El aspecto primordial del sistema de Raja Yoga que equilibra y unifica todos los enfoques anteriores es la práctica de métodos definidos y científicos de meditación —tales como el Kriya Yoga- que, desde los primeros esfuerzos, nos capacitan para percibir vislumbres de la meta final: la unión consciente con la bienaventuranza infinita del Espíritu.

Kriya Yoga

“Mediante el uso de la precisa ciencia de la meditación —conocida durante milenios por los sabios y yoguis de la India y, también, por Jesús—, todo buscador de Dios puede expandir la capacidad de su conciencia hasta hacerla omnisciente y recibir dentro de sí la Inteligencia Universal de Dios.” Paramahansa Yogananda.

Un gran salto en la vida espiritual es el compromiso con el Kriya Yoga legado por el santo inmor-tal Mahavatar Babaji y estimulado a millones de personas por Paramahansa Yogananda a través de su libro “Autobiografía de un Yogui.” 

El Kriya Yoga es una avanzada técnica de pranayama que corresponde a Raja Yoga¹. Refuerza y revitaliza las corrientes sutiles de energía vital en la espina dorsal y el cerebro.

La práctica correcta del Kriya Yoga conduce naturalmente a que la actividad normal del corazón, pulmones y sistema nervioso sea realizada con mayor lentitud, produciendo una calma profun-da y liberando la atención de la turbulencia habitual de los pensamientos, emociones y percep-ciones sensoriales. En la claridad de esta serenidad interior, experimentamos una paz cada vez más honda, mientras nuestra alma se sintoniza con Dios. 
 
Kri, de la palabra Kriya, está relacionado con la palabra Karma y significa acción, mientras Ya significa alma. La práctica de Kriya Yoga permite a quien la realiza ser más consciente de sus acciones en todos los órdenes de la vida. 
​
Paramahansa Yogananda no explicó las técnicas de kriya yoga en ninguno de sus libros, porque es una práctica sagrada que debe ser recibida por un iniciador autorizado. El 27 de agosto de 1935, inició en kriya al mismísimo Mahatma Gandhi en su ashram de Wardha, India. En esa oportunidad ambos reflexionaron sobre la esencia común a todos los credos y exaltaron la vida de Jesús, un yogui inmortal. Yogananda ha sido un puente entre la sabiduría de Oriente y el mundo occidental, difundiendo la milenaria ciencia del yoga hasta ese entonces poco conocida en América.

​El Método Ashtanga Vinyasa Yoga

Picture
Este Método es el que Sri T. Krishnamacharya ha enseñado a Sri K. Pattabhi Jois. Actualmente su hijo Manju Pattabhi Jois (nuestro Maestro con el que hemos sido certificados por él) sigue brindando Workshops y Certificaciones Internacionales bajo los Standard Tradicionales de la India por el resto del Mundo.
 
Yoga es una filosofía de vida, que también tiene el potencial de crear un cuerpo y una mente sana y vibrante.
 
Ashtanga Yoga practicado en su correcto orden secuencial conduce gradualmente al practicante a descubrir su completo potencial en todos los niveles de consciencia, físico, psicológico y espiritual.
 
A través de esta práctica, con una correcta respiración (Ujjayi), posturas (asanas) y miradas (distris), adquirimos el control de los sentidos y una más profunda consciencia de nosotros mismos.
 
Manteniendo esta disciplina con regularidad y devoción el practicante adquiere un mayor equilibrio entre Mente y Cuerpo.
 
Ashtanga Vinyasa Yoga es una forma de yoga dinámico. Se diferencia del Hata Yoga por la práctica del Vinyasa.
 


Ashtanga literalmente significa “Ocho Etapas”. Patanjali las describe como :
 
1- YAMAS (Abstinencias)
2- NIYAMAS (Observancias)
3- ASANAS (Posturas)
4- PRANAYMAS (Control de la Respiración)
5- PRATYAHARA (Retirar los Sentidos)
6- DHARANA (Concentración)
7- DYANA (Meditación)
8- SAMADHI (Contemplación)
 
Estas diferentes etapas se complementan unas a otras. La práctica de Asanas tiene que estar bien asentada para una correcta práctica de Pranayamas y es la llave para el desarrollo de Yamas y Niyamas.
Una vez que conseguimos asentar estar cuatro etapas externas, las otras cuatro (Orientadas hacia Adentro) evolucionarán espontánemente.
 
Vinyasa significa Movimientos y Respiración sincronizados, estos movimientos son los que encadenan una postura con la otra. Al sincronizar movimiento, respiración y practicando Bandhas (llaves energéticas de cierre) se produce un profundo calor interno, este calor (sudor) purifica los músculos y los órganos, eliminando toxinas y generando hormonas y minerales beneficiosas para el organismo, nutriendo el cuerpo una vez que el sudor vuelve a introducirse en la piel. La respiración regula el Vinyasa (movimiento) y activa la circulación de la sangre. El resultado es un cuerpo ligero y fuerte. 
 
Aparte del sistema de Vinyasa, otros elementos serán determinantes para la práctica: La Respiración Ujjayi, las Bandhas (cierres energéticos) y el Distri (mirada) ayudan al practicante a concentrar y aumentar la energía a lo largo de la práctica.
 
Asanas: Hay tres secuencias en el sistema de Ashtanga. La Primer Serie, llamada también Yoga Chikitsa es la encargada de Desintoxicar y Realinear el Cuerpo. La Serie Intermedio, llamada también Nadhi Sodhana, es la encargada de Purificar el Sistema Nervioso, abriendo y limpiando los canales de energía. Las Series Avanzadas A, B, C y D reciben también el nombre de Sthira Bhaga e integran la Fuerza Interior y la Gracia de la práctica, necesitando altos niveles de flexibilidad y humildad. Cada nivel debe ser totalmente desarrollado antes de poder acceder al siguiente. El orden secuencial de Asanas debe seguirse minuciosamente. Cada Asana o Postura es una preparación para la siguiente, desarrollando la Fuerza y el Equilibrio necesario para continuar la Serie.
 
La Respiración Ujjayi se obtiene al contraer suavemente la glotis (un pequeño músculo a la altura de la tráquea) que provoca una respiración sonora, lenta y regular.  Es un elemento esencial durante toda la práctica.  Al escuchar el sonido de nuestra respiración nuestra mente se va calmando y relajando.
La continuidad de una profunda respiración uniforme no se puede forzar en el sistema de Ashtanga Yoga. Cuando la respiración alimenta la acción y la acción alimenta la postura, cada movimiento se vuelve suave, preciso y perfectamente estable.
 
Según las enseñanzas de Sri T. Krishnamacharya y Sri K. Pattabhi Jois, “LA RESPIRACIÓN ES VIDA”.
 
Respirar es nuestro acto vital fundamental que encierra nuestra escencia divina: La Exhalación es un movimiento hacia Dios y la Inhalación es una respiración de Dios. Nuestro último acto en la vida es Exhalar lo que en escencia es nuestra última y total entrega a Dios.
 
Las Bandhas son contracciones musculares que provocan un control de la energía.  Hay tres Bandhas fundamentales:


  • Mula Bandha  se realiza al final de la exhalación, cuando no hay más aire. Al sacar todo tu aire del interior de tu cuerpo contraes levemente los músculos del esfínter anal, que desplaza toda la región genital, incluido el perineo, hacia dentro y hacia arriba. Esta bandha provee la energía para que el apoyo del cuerpo en el armado de la Asana se mantenga firme. Recordar que es simplemente una suave elevación del perineo.
 
  • Uddiyana Bandha  Se descubre la posición de esta bandha al final de la exhalación, cuando quedas vacío. Este vacío se puede percibir mejor en la postura del Perro Mirando hacia abajo (Adho Mukha) cuando se realiza el Saludo al Sol donde es necesario mantener esta bandha durante 5 respiraciones completas. La forma de realizar esta bandha es al momento de la exhalación el diafragma se relaja y se desplaza hacia arriba, en dirección a los pulmones, para expulsar el aire, mientras que los músculos intercostales empujan a la caja torácica hacia abajo para terminar la acción de la exhalación. El resultado es que la pared abdominal se retrae para sostener y proteger los órganos internos y la parte inferior de la espalda. Esta bandha es traducida normalmente como “traer hacia la espina dorsal el ombligo al terminar de exhalar” siendo una contracción de los músculos del área abdominal más baja. Si la pared abdominal está bien tonificada, se puede mantener la zona inferior del abdomen contraída durante el ciclo de inhalación y exhalación. Cuando se perfecciona esta bandha se deriva de tener “inmóvil” la zona inferior del abdomen. Esta bandha es una técnica generalmente beneficiosa que se puede practicar durante el día. Ayuda a sostener los órganos digestivos inferiores y a proteger la parte inferior de la espalda durante asanas de flexión o elevación.
 
  • Jalandhara Bandha  Está es la última bandha y se activa espontáneamente de una forma sutil durante varias asanas debido al Drishti o la posición de la cabeza.  Se la llama también “Cerradura de la Garganta”, se logra bajando el mentón al esternón. Una vez más podemos por ejemplo comprobarla en el saludo al Sol en la posición de Adho Mukha, en donde llevaremos el mentón al pecho y mirar el Dristi correcto, el ombligo. Este cierre evita que la energía se escape y detiene cualquier presión que se hubiera acumulado en la cabeza por contener la respiración.
 
El Distri (“mirada” en Sánscrito) consiste en enfocar totalmente la mirada durante toda la duración de la postura en una parte específica. Cada Postura ó Asana tiene un distri y esta concentración total de la mirada nos conduce a la meditación. También aumenta nuestra capacidad de concentración y tonifica nuestros músculos oculares.
 
Mediante los tres elementos (Respiración, Bandhas y Distris) aumentaremos nuestra capacidad de concentración durante la práctica y aprenderemos a controlar nuestra energía. Nos daremos cuenta durante la práctica que si nuestra concentración cae nos será difícil realizar las Posturas ó Asanas.
 
Hay tres secuencias en el Sistema de Ashtanga. La Primera Serie llamada también Yoga Chikitsa sirve para la Desintoxicación y Re alineamiento del cuerpo.  La Segunda Serie ó Intermedia llamada también Nadhi Shodhana purifica el Sistema Nervioso, abriendo y limpiando los canales de energía. Luego encontramos las Series Avanzadas A, B, C y D las cuales integran fuerza y la gracia de la práctica, necesitando altos niveles de flexibilidad y humildad. Cada nivel debe ser totalmente desarrollado antes de poder acceder al siguiente. El orden secuencial de las Asanas debe seguirse minuciosamente. Cada postura es una preparación para la siguiente desarrollando la fuerza y el equilibrio necesarios para continuar la serie.
 
Por último se dice que donde no hay esfuerzo no hay beneficio.
Fuerza, Resistencia y Sudor son aspectos característicos de este Yoga Tradicional, aparentemente contrario a la percepción que Occidente tiene del Yoga. Esta exigente práctica requiere considerable esfuerzo y sacrificio, activando la energía vital a través del cuerpo, reforzando y purificando el Sistema Nervioso. La mente se vuelve lúcida, clara y precisa. 
 
Y según Sri Pattabhi Jois “ Mires donde mires verás a Dios”. “Sólo a través de la práctica tomaremos consciencia de la verdad de lo que nuestro Gurú (Maestro) dice a menudo :
“Todo es Dios”.
“Práctica y Todo Llegará”.
“ 99% Práctica, 1% Teoría”.
 
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LAS PRÁCTICAS


  • No ingerir sólidos al menos 3 horas antes de la Clase
 
  • No usar relojes, pulseras ni colgantes
 
  • No usar perfumes y traer el cabello atado
 
  • Las mujeres no asistir a clases el Primer día del Período Menstrual ni realizar posturas invertidas los días siguientes
 
  • Se recomienda el uso de Alfombra (MAT) para la práctica
 
  • Informar sobre cualquier problema de salud
 
​

Yantra

¿Qué es un Yantra?  
Los yantras son la forma geométrica de una energía divina, algo así como un mantra dibujado. A través de esta geometría sagrada se realiza la unión con una fuerza celeste. Son una herramienta para la conciencia interior, un instrumento para que el alma se adentre en otra dimensión. Esta concepción mental contiene cuadrados, círculos, triángulos, pétalos y un punto central. Se medita observando desde los bordes del yantra (que representan el mundo) hasta el centro del mismo (bindu), donde se produce la conexión con la energía invocada.

En el contexto de un ritual se coloca el yantra como objeto de culto en el centro del altar y se activa con el mantra que le corresponde asociado a una energía celestial particular. Es ideal dibujarlo y pintarlo uno mismo y pensar en los beneficios físicos, psicológicos y espirituales que deseamos.

Hay una tradición ancestral detrás de estos diseños sagrados. Miles de monasterios en India, China, Nepal y Tíbet preservan poderosos yantras construidos en metal, madera, papel o seda. Los hay para la salud, la prosperidad, el conocimiento. El concepto es parecido a encerrar una fuerza sobrenatural para un propósito específico.

El Sri Yantra, que recomiendo indagar, es una representación microcósmica del macrocosmos, recreando el principio femenino y masculino, los límites de la existencia y los circuitos hacia la iluminación. Es infinitamente poderoso para la meditación. Se requeriría un texto entero para hablar de su complejidad, de la cantidad de mandalas que residen dentro de él y de los diversos triángulos que representan a Shiva y a Shakti en su danza cósmica, la vida y sus interminables posibilidades. Solo verlo da paz y equilibrio.


Foto
Foto
Foto
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • CONOCIMIENTOS ESPIRITUALES
    • Libros Yógicos
    • Sadhana
  • HOMENAJE
  • Actividades
    • SEMINARIOS, TALLERES Y JORNADAS DE FORMACIÓN
    • INAUGURACIÓN TEMPLO A LA MADRE DIVINA
  • CONTACTO
    • QUIERO COLABORAR